Mariela Yeregui, 2008

Fragmento del texto “Post-video. Las artes mediáticas de Argentina en la era digital” de Mariela Yeregui


“En la ciencia, un fenómeno análogo a la formación y propagación de una utopía podría ser el crecimiento por cristalización de los sólidos, cuya estructura es a base de cristales, como el acero. En la masa líquida del acero fundido aparecen puntos de progreso aislados que se distribuyen estadísticamente de acuerdo con la temperatura promedio” (Ricardo Pons, Proyecto Pulqui 2) 24

Ricardo Pons es videoartista, pero también es ingeniero mecánico. Y además tiene un master en metalurgia de la soldadura. Esto que podría parecer un detalle del terreno de lo anecdótico no lo es a la hora de referirse al Proyecto Pulqui 2.

A partir de los 90, Ricardo Pons comenzaría a incursionar en el campo del videoarte. Entre sus videos destacan: Ánimas 02 (2004), ADN(i)/Futuro (2003), La Tierra (2000), REM – Hecho en Argentina (2000). Sus trabajos manifiestan un marcado compromiso político y elaboran una lectura de la historia, con una clara intención desmitificadora y deconstructora de la realidad.

Entre el 2003 y el 2004, con un subsidio a la creación artística de la Fundación Antorchas, conceptualiza, diseña y da cuerpo al Proyecto Pulqui 2. El Pulqui, que encarnaba el sueño peronista de la Argentina industrializada, fue el primer avión a reacción enteramente construido en el país. Las imágenes remanentes de esta industrialización facetada tanto por la utopía, como por un ideario político fuertemente anclado en la “máquina” en tanto paradigma del poder, fueron claves p ara un imaginario infantil en el que confluían motores, aviones y la perra Lajka en viajes espaciales. 25 Los íconos del pasado resurgen en la memoria del artista de manera inexorable. Dentro de la imaginería infantil, teñida fuertemente por los hitos emblemáticos de una Historia mediatizada por las imágenes, el concepto de anarquía moldea el fluir del recuerdo. Quizá por ello el encuentro supuestamente azaroso con un ejemplar de La ciudad anarquista americana de Pierre Quiroule a partir del cual concibiera su posterior proyecto no tuviera nada de fortuito. En sus trabajos, concibe al anarquismo como motor de la dinámica utópica –utopía industrial, política, social - pero también, particularmente en el caso de Proyecto Pulqui 2, como principio organizador del recuerdo.

El trabajo es una pieza multimedia que incluye diversos módulos: un ensayo teórico en formato libro y dos DVD conteniendo textos sobre el proceso de creación e investigación, prototipos 2D y una demo en video del Pulqui II ambientada en los años 50 –todos ellos realizados con programas de simulación de vuelo-, imágenes históricas de archivo, videos documentales, piezas de videoarte y un bonustrack con una selección de textos que, desde lugares diversos, atañen a la problemática de las utopías, de las sociedades controladas o de la construcción de la Argentina. Como en la ciudad anarquista diseñada por Quiroule, todos estos módulos están ordenadamente dispuestos y a-jerárquicamente vinculados.

“El paradigma del ingeniero es la realización”, expresaba Pons en cierta oportunidad, al tiempo que planteaba su necesidad de “descomponer las cosas en partes para lograr una síntesis”. En su trabajo, la Historia es horadada por la historia: un relato que, como el recuerdo, se deposita fragmentariamente en la memoria. No es la Historia periodizada ni periodizable la que aborda, sino la historia de recuerdos históricos que se hilvanan no linealmente para dar cauce a las utopías. Entonces, si el paradigma del ingeniero es la realización, el paradigma de Pons-artista pareciera ser la concreción de la no-realización: la enunciación de la utopía, el sueño no materializado, la potencialidad que nunca llegará a ser acto sino una mera irrealización.

En este contexto, la linealidad de la Historia periodizada resultaría un contrasentido. Tal vez sea la propia estructura del recuerdo –su carácter fragmentario, su condición de recorte, su idea de condensación- la que deba ser representada. En este trabajo multi-soporte y pluri-lenguajes, el recuerdo encuentra un con texto en donde fluir. El recuerdo infantil salta tanto de un módulo a otro, como de un concepto a otro: de un video a un texto, de un prototipo en “alambres” a un modelo 3D, de Sarmiento a Deleuze, del anarquismo al sueño de la Argentina industrial. No es entonces arbitraria la migración del video lineal hacia los lenguajes no-lineales. Es en ellos donde el fluir de la memoria avizora un escenario privilegiado y donde el acontecimiento histórico se diluye en una secreción anárquica y lacunaria de discursos e imágenes provenientes de una conciencia evocadora. Como en la metalurgia, las diferentes partes que conforman la irrupción de la Historia dentro del reservorio de la memoria se sueldan, para construir un discurso que moldea el universo de la utopía.

24 Pons, Ricardo, Proyecto Pulqui 2, texto de investigación del proyecto, p arte del proyecto multimedia Proyecto Pulqui 2.
25 En 1997 realizó el video Lajka, que formó parte de la muestra Viaje Sideral, en colaboración con Eduardo Molinari y Silvina D’Alessandro en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.